Ciudad de Consuegra
Flauta -
Oboe - Salvador Barberá
Comienza sus estudios musicales a la edad de seis años en la banda de música de su pueblo natal, Alfarp (Valencia), iniciando sus estudios de Oboe con Juan Carlos Báguena. Continúa su formación en el Conservatorio Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de Valencia con Francisco Salanova finalizándolos con Premio de Honor por unanimidad.
En 1993 obtiene por oposición la plaza de Oboe-Corno inglés de la Orquesta Sinfónica de RTVE y desde 1996 es profesor solista de la misma.
Como solista destacan sus actuaciones con directores como Lorenzo Ramos junto a la Orquesta de Radio Televisión Española interpretando el Concierto para oboe y pequeña orquesta de Richard Strauss. Con la misma formación interpreta con Alexander Rahbari el Concierto para Oboe y Orquesta de Bohuslav Martinu y la “Sinfonía Concertante para instrumentos de viento” de W.A. Mozart con dirección de Sergiu Comisiona.
Desarrolla una intensa labor en la difusión de la música de cámara, formando parte de diversos grupos como el conjunto de música contemporánea “Modus Novus con el cual ha actuado como solista en diversas ocasiones. Ha realizado conciertos con diversas formaciones de música de cámara en el Auditorio Nacional de Música, Festival Internacional de Música Contemporánea de Estrasburgo (Francia), Festival de Música Contemporánea de Valencia (ENSEMS) entre otros..
En los últimos años también ha desarrollado una importante labor docente como profesor en diferentes conservatorios y como especialista en diferentes agrupaciones orquestales juveniles como la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid, la Joven Orquesta de la Diputación de Tarragona, Joven Orquesta de Málaga y la Banda de las Escuelas de Música la Comunidad de Madrid
Clarinete
Fagot - Vicente Palop
Natural de Manises (Valencia), inició sus estudios musicales en la Soc. Mus. “La Artística Manisense”, con los profesores D. Mariano J. Miquel Marticorena, y D. José M. Micó Castellano, pasando posteriormente al Conservatorio Superior de Música de Valencia, en la especialidad de Fagot, con D. José Enguídanos Arastey, además de perfeccionarse con D. Vicente Merenciano Silvestre y D. Enrique Abargues Morán. Ha pertenecido a la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) y Joven Orquesta Valenciana. Ha sido alumno de Dirección de Orquesta del maestro D. Enrique García Asensio, de R. Sanglimbeni y G. Hurst, en Londres, y del maestro D. Pablo Sánchez Torrella. En la actualidad prosigue sus estudios de Dirección con D. Vicente Soler Solano. En el año 2000 es nombrado Profesor Numerario, por oposición, en la especialidad de Fagot del Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas. Desde el año 2007 es fagot solista de la Orquesta Filarmonía de España y de la Orquesta de la Compañía Antología de la Zarzuela, colaborando asiduamente con la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española. En el mismo año se funda la Sociedad Musical “Joaquín Turina”, siendo nombrado Director Titular. En el año 2009, de la mano del maestro D. José Antonio Irastorza, comienza la Dirección Musical en Producciones de Zarzuelas y Ópera con la Compañía Antología de la Zarzuela y posteriormente con Escena Lírica, siendo en la actualidad Director Asistente de ambas compañías. En el año 2011, obtuvo el Primer Premio en el I Certamen de Bandas de Música “Juan Martínez Salamanca”. Único concurso de esta modalidad vigente en la Comunidad de Madrid. En abril del año 2012, obtuvo el Primer Premio, Premio Único del Jurado y Premio al Mejor Desfile, en el LXV edición del Certamen Nacional de Bandas de Música Ciudad de Cullera (Valencia). Desde la temporada 2012-2013 es invitado para preparar la sección de vientos y percusión de la JORCAM (Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid). También es invitado con regularidad a dirigir a la Orquesta y Coro Filarmonía. Desde el año 2014 es Director Titular de la Orquesta Clásica Cervantes y de la Coral Polifónica de Urda (Toledo). Desde diciembre de 2015 es Licenciado en Dirección por la Royal School Music de Londres.
Natural de Consuegra (Toledo), inició sus estudios de Saxofón a la edad de 10 años en la escuela de la Banda Municipal de Música de su ciudad natal.
Estudió Saxofón con D. Manuel Miján compaginando el grado superior con D. Pedro Iturralde, en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, acabando su carera con la calificación de Sobresaliente. Posteriormente se perfeccionó durante seis años con Jean Marie Londeix, profesor del Conservatorio de Bourdeaux, completando así su formación de post-grado. Ha participado en numerosos Cursos y Congresos Mundiales de Saxofón con Daniel Defayet, Claude Delangle, Jean Denis Michat, Vibeke Breian, Vincent David, Daniel Gauthier, Frederick L. Hemke, etc.
A su vez ha impartido también numerosos cursos de verano y de formación en diversas ciudades españolas.
Ha colaborado con la Orquesta Sinfónica de Madrid, Orquesta de Radio Televisión Española, Orquesta Sinfónica de Sevilla, etc.
Durante varios años fue profesora en el Conservatorio Superior y Conservatorio Profesional de Música de Aragón.
En el año 1993 ingresa en el Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas por oposición. A partir de ese año, obtiene destino en el Conservatorio Profesional de Música de Salamanca. Conservatorio donde desarrolló su labor pedagógica y artística, junto con la Jefatura de Departamento de Viento y Vicedirección del Centro. Desde su fundación, es profesora de Saxofón de la Sociedad Musical “Joaquín Turina”, de Madrid. Para verano de 2015 ha sido invitada a participar como profesora en el curso del Forum Musikae. A partir del próximo curso escolar también formará parte del claustro de profesores de la Facultad de Música de la Universidad Alfonso X El Sabio (UAX). Desde el año 2001 desarrolla su función docente en el Conservatorio Profesional de Música de Getafe (Madrid).
Saxofón - Mª Carmen Carrasco
Saxofón - Juan Carlos Navas
Natural de Madrid comienza sus primeras andaduras musicales en 1985, realiza las pruebas de acceso libre en el Conservatorio Superior de Música de Opera consiguiendo las más altas calificaciones siendo al año siguiente cuando comienza sus estudios oficiales de Saxofón en el Conservatorio de Amaniel (Madrid) con los profesores D.Miguel Castillo, D. José Manuel Zaragoza (Catedrático del Conservatorio de Alicante) y D. Manuel Mijan (Catedrático del Conservatorio Superior de Madrid) consiguiendo con este último Matricula de Honor y Premio de Honor. Perfecciona sus estudios más tarde con profesores de reconocido prestigio en el ámbito musical internacional como son D.Serge Bichon, D. Daniel Deffayet,Dª Marie-Bernadette Charrier,D. J.Y.Formeau, D.A.Bornkamp, D.Claude Delangle y D.Jean Marie Londeix. Dentro de su experiencia docente cabe destacar la de Profesor del Centro Cultural Galileo-Galilei de Madrid entre 1996 y 1997 y Profesor de Música en el I.E.S “Miguel de Cervantes Saavedra”de Alcázar de San Juan. Ha sido saxofón solista del Ateneo Cultural 1º de Mayo de Madrid y miembro del cuarteto de Saxofones del Real Conservatorio de Música de Madrid en los años 94 y 95 bajo la Catedra de D.Manuel Mijan. Actúa como solista en los conciertos del Centenario “Adolphe Sax” celebrados en Madrid , conciertos que fueron grabados íntegramente por R.N.E. Participa en numerosas grabaciones de TVE así como en diversas cadenas de radio, Onda cero y R.N.E entre otras colaborando en el estreno de obras dedicadas al Saxofón de autores como Ramón Barce, Jesús Villarejo y Álvaro Guibert. Director de la Banda de Música del Conservatorio Profesional “Pablo Sorozabal” y Profesor de Saxofón en el mismo durante los años 1999 y 2002. Desde el año 2001 imparte el Curso de Música Instrumental “Jacinto Guerrero” que se celebra en Almodóvar del Campo (C.Real).
Compagina su labor docente con la concertistica junto a D. Antonio Zapata Bosch a traves del Dúo Remembranzas en una amplia trayectoria de conciertos en los órganos ibéricos españoles participando en todas las ediciones del “Ciclo Internacional de Organo Iberico de Torre de Juan Abad.”
Ha formado parte en los Tribunales de Concursos Instrumentales convocados por diversas asociaciones y por la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha.
Representante de las nuevas tendencias de investigación acústica en el Musikmesse de Frankfurt 2012-2014 y en Bangkok (Tailandia) en el 2009.
Invitado por WoodStone en Japón para participar en la muestra de nuevos prototipos sonoros. Ha compuesto numerosas obras entre las que cabe destacar el poema sinfónico “Quijofonias” ,encargo por el Instituto Cervantes para la conmemoración del IV Centenario de la salida de la segunda parte del libro “Don Quijote de la Mancha.” En la actualidad es funcionario por oposición en la especialidad de Saxofón e imparte su docencia en los Conservatorios Profesionales de Música de Alcázar de San Juan y Campo de Criptana.
Rubén Menéndez Larfeuil (1984) cursa sus estudios de viola en el Conservatorio Superior de Música “Eduardo Martínez Torner” de su ciudad natal, Oviedo (Asturias), de la mano del profesor Wieslaw Rekucki, obteniendo las más altas calificaciones y ganando el Premio Fin de Carrera “Ángel Muñiz Toca”. Posteriormente ampliaría sus estudios durante dos años en el Conservatorio de Viena (Konservatorium Wien-Privatuniversität) con la profesora Gertrud Weinmeister, primer viola de la orquesta de música antigua que dirige Nikolaus Harnoncourt “Concentus Musicus Wien”; y se postgraduaría en la ESMUC de Barcelona con el profesor Ashan Pillai.
Fue miembro de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) en la que ha sido numerosas veces su viola principal, y también de la Gustav Mahler Jugend Orchester (GMJO) en la que ha trabajado con maestros como Claudio Abbado, Ivan Fischer o Franz Welser-Möst.
Ha colaborado con las principales orquestas de España, siendo invitado en ocasiones como viola principal invitado de la Oviedo Filarmonía (OFIL) y de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (OSPA).
Desde 2009 es Profesor Viola de la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española (OSRTVE), y desde 2013 también es Profesor del Conservatorio Superior de Música de Aragón (CSMA).
Paralelamente es violista del Trío Spleen, que completan la mezzosoprano Marina Pardo y el pianista Miguel Huertas. Han sido premiados en el Concurso Internacional de Música de Cámara “Antón García Abril”, y han participado en Festivales como el Aste Nagusia de Bilbao o el Festival Internacional de Santander. Próximamente saldrá el primer disco de esta formación titulado Les Fleurs du Mal.
Viola - Rubén Menéndez
Violín
Violonchelo
Contrabajo
Trompeta - Manuel Blanco
Nacido en 1985 en Daimiel (Ciudad Real), Manuel Blanco comenzó muy temprano sus estudios de trompeta con D. Martin Baeza Rubio y D. Jose María Ortí Soriano. En la actualidad también recibe asesoramiento musical del Concertista Internacional Reinhold Friedrich, mostrando estos tres maestros un especial interés en su preparación humana y profesional. Ha ganando diversos concursos como el Ciudad de Xátiva, Calviá, Moixent, Jeju (Corea del Sur)… pero su gran logro internacional llegó tras ganar el 1er premio en el prestigioso ARD Music Competition de Munich 2011, obteniendo la calificación más alta de la historia de la competición. Este galardón solo se ha concedido a otros dos trompetistas en sus 62 ediciones antes de Manuel Blanco, siendo Maurice André el primero en conseguirlo en 1963. Blanco es considerado como su legítimo heredero. Ha trabajado como trompeta solista en orquestas de primera categoría como Concertgebouw de Amsterdam, Gewandhaus de Leipzig, Filarmónica de Radio France, Gustav Mahler Jugend Orchester, European Youth Orchestra, Berlin Staatsoper, Filarmónica Arturo Toscanini, Orquesta Mozart Bologna, Orchestra Teatro alla Scala Milán y la Orquesta Nacional de España junto a directores de la talla de Claudio Abbado, Mariss Jansons, Rafael Frübeck de Burgos, Lorin Maazel, Zubin Mehta, Daniel Barenboim, Riccardo Chailly, Gustavo Dudamel, Andris Nelsons, Josep Pons, Juanjo Mena, Markus Bosch, Andrés Salado, Charles Olivieri-Munroe, Semyon Bychkov, David Afkham, ….
Como concertista, ha tocado con la Orquesta de la Radio de Baviera, Orquesta de la Radio de Munich, Orquesta de Cámara de Múnich, Budapest Chamber Orchestra, Jeju Philharmonic Orchestra, Camerata XXI, Philarmonisches Orchester Würzburg en Mozarfest, Capella Symphonic Orchestra(St.Petersburg), Hofer Symphoniker, Niederrheinische Sinfoniker, Norddeutsche Philharmonie Rostock, Orquesta Sinfónica de Minería, Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónica de Navarra, Orquesta Sinfónica de RTVE, … El interés de Manuel Blanco por la Música de Cámara le ha llevado a liderar el Mediterranean Chamber Brass que ha actuado por todo el mundo siendo el único quinteto de metales con más primeros premios internacionales en competiciones como la del Festival de Jeju (Corea del Sur), Lieksa Brass Week (Finlandia), Munich,…. Entre sus proyectos futuros se incluye un gran numero de recitales tanto a nivel nacional como internacional, su debut con la Orquesta de Castilla y León en el Otoño Musical Soriano, y el lanzamiento de su primer CD como solista junto a la Orquesta Nacional de España y el sello Deutsche Grammophon.
Trompeta - Raúl Miguel
Premio de Honor Fin de Carrera en 2001, ha sido primer trompeta de la Orquesta Filarmónica de Madrid y colaborado con Orquestas como la Orquesta Nacional de España, Orquesta de Cámara Reina Sofía, Staatskapelle Berlín, Deuscht Oper, Mahler Chamber Orchestra y Filarmónica Arturo Toscanini, bajo la dirección de maestros como Daniel Barenboim, Zubin Metha, Christian Thielemann, Marc Minosky, Rafael Frubeck de Burgos, George Pehlivanian y Eliau Inbal.
Su amplio repertorio que abarca desde el barroco hasta la música de Jazz y latina le han llevado a colaborar con artistas de muy diversa índole y a adquirir un extraordinario bagaje. Dentro de estas colaboraciones cabe destacar la grabación de "Historia del Soldado" de Igor Stravinsky junto a Paquito D´Rivera, LatinGrammy 2003 al mejor disco de música clásica. Alumno de los trompetistas de talla internacional Martín Baeza y José Mª Ortí su pasión por el instrumento le ha llevado a los más diversos rincones del panorama musical. Dentro de la música de cámara pertenece y colabora con una variada gama de agrupaciones musicales como el Grupo de Metales Bronze Pífari Brass, el Quinteto de Metales Ayre Brass, o el Ensemble de Trompetas Trombae,
En la actualidad es profesor de la especialidad de trompeta del Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas de la Comunidad de Madrid e imparte cursos de especialización en escuelas y conservatorios de toda la geografía nacional. Así mismo es director artístico de la banda sinfónica complutense de Alcalá de Henares y director del Ensemble Complutum XXI, la Camerata Complutum y miembro del grupo de trompetas The Five Bells.
Nacida en Daimiel (Ciudad Real) en 1987, comienza sus estudios musicales a la edad de 7 años en la Escuela de Música de su ciudad natal, a los 8 años ingresa en el Conservatorio Profesional de Música “Marcos Redondo“ de Ciudad Real, donde realiza las enseñanzas elementales y profesionales de música en la especialidad de trompa con D. José Antonio Sánchez Ballesteros, quien siempre mostró un gran interés en su formación musical y personal. En el año 2006, se traslada a Madrid para estudiar las enseñanzas superiores en el Real Conservatorio Superior de Música, finalizando en el 2010 con las más altas calificaciones.
En julio de 2015 aprueba por oposición como Profesora de trompa dentro de la Comunidad de Castilla-León y durante el curso 2015/2016 imparte clases en el Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal Halffter“ de Ponferrada. Ha colaborado con un gran número de orquestas como son la, Joven Orquesta Nacional De España, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orquesta Clásica Santa Cecilia, Orquesta Filarmonía de España, Orquesta Sinfónica Verum, Orquesta Opus 23, Ars Chamber Orquesta, Orquesta Nacional de España y la Banda Municipal de música de Bilbao entre otras, realizando numeroso conciertos y giras de conciertos por toda la geografía española e internacional. Ha realizado numerosos cursos de perfeccionamiento y recibido clases de D. Salvador Navarro, D. Miguel Ángel Colmenero, D. Rodolfo Epelde, D. Juan Jose Llimerá, D. Juan Manuel Gómez, D. Carlos Malonda, D. Manuel Antonio Fernández, D. Bernardo Cifres, D. Ramón Cueves, D. María Rubio, D. Eric Terwilliger, D. Stefan Dohr, D. Alessio Allegrini, D. Luca Benucci… Y ha sido dirigida por varios directores, D. Josep Pons, D. Semyon Bychkov, D.ª Simone Young, D. David Afkham, D. Kent Nagano, D. Fabio Luisi, D. Rafael Frühbeck de Burgos, D. Juanjo Mena, D. Pablo González, D. George Pehlivanian, D. Nacho de Paz, D. Kazushi Ono, D. Günter Neuhold, D. Nicola Luisotti, D. Ros Marbá, D. Martin Baeza de Rubio, D. Miguel Romea, D. Andrés Salado…
Trompa - MarÃa MartÃn-Portugués
Trombón
-
Tuba
Percusión
Acordeón - Esteban Algora
Esteban Algora desarrolla una intensa labor de difusión del repertorio contemporáneo, impulsando la creación de nueva literatura para acordeón. Ha estrenando más de medio centenary de obras de compositores como: José Manuel López López, Alberto Posadas, J. Mª Sánchez Verdú , J. Mª Mestres-Quadreny, Ramón Lazcano, Eduardo Polonio, Carlos Bermejo, Mario Marcelo Mary, Jan Truhlár, Claudio Tupinambá, etc. Su interés por la integración del acordeón en la paleta instrumental de los jóvenes compositores le ha llevado a dar diversas Master-Class sobre el acordeón actual en centros como: Universidad de ParÃs 8 (Francia), Conservatorio Superior de Música de Valencia, Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, Conservatorio Superior de Música "Rafael Orozco" de Cordoba, CCEBA de Buenos Aires (Argentina), Centro Imaginario de Estudios ArtÃsticos, etc. Es invitado a colaborar como solista en distintas agrupaciones: ONE (Orquesta Nacional de España), ORCAM (Orquesta de la Comunidad de Madrid), Real Filharmonia de Galicia, Orquesta de Cordoba, Orquesta SÃnfonica de Madrid, Orquesta del Palau de les Arts (Valencia), Icarus Ensemble, Ensemble Futurs-Musiques, Ensemble XXI, Sillage Ensemble, Taller Sonoro, Plural Ensemble, etc. Desde 2006 forma parte del Ensemble Espai Sonor asà como del grupo de libre improvisación O3. Ha trabajado, entre otros, con directores como Zubin Mehta, Peter Csaba, Peter Eötvös, Giorgio Bernasconi, M. Harth Bedoya, Jacques Mercier o José Ramón Encinar. Ha grabado para R.N.E. (Radio Clásica), R.T.H.K. (Radio 4 de Hong Kong), Urbana Films, Canal Satélite ECO-TELEVISA (Méjico), TVE (La 2), Canal Satélite Digital (Canal Estilo), Nuova TV Sarda y Videolina, asà como para los sellos discográficos Verso, Columna Música, Naxos, Enixe Record, Several Records, Another Timbre y Stradivarius. Ha realizado conciertos en España, Francia, Italia, Alemania, Reino Unido, Republica Checa, Cuba, China, Canadá, Argentina, Rusia, Polonia, LÃbano y Noruega.
En la actualidad es professor de acordeón del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
Acordeón - Esteban Algora
Esteban Algora desarrolla una intensa labor de difusión del repertorio contemporáneo, impulsando la creación de nueva literatura para acordeón. Ha estrenando más de medio centenary de obras de compositores como: José Manuel López López, Alberto Posadas, J. Mª Sánchez Verdú , J. Mª Mestres-Quadreny, Ramón Lazcano, Eduardo Polonio, Carlos Bermejo, Mario Marcelo Mary, Jan Truhlár, Claudio Tupinambá, etc. Su interés por la integración del acordeón en la paleta instrumental de los jóvenes compositores le ha llevado a dar diversas Master-Class sobre el acordeón actual en centros como: Universidad de París 8 (Francia), Conservatorio Superior de Música de Valencia, Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, Conservatorio Superior de Música "Rafael Orozco" de Cordoba, CCEBA de Buenos Aires (Argentina), Centro Imaginario de Estudios Artísticos, etc. Es invitado a colaborar como solista en distintas agrupaciones: ONE (Orquesta Nacional de España), ORCAM (Orquesta de la Comunidad de Madrid), Real Filharmonia de Galicia, Orquesta de Cordoba, Orquesta Sínfonica de Madrid, Orquesta del Palau de les Arts (Valencia), Icarus Ensemble, Ensemble Futurs-Musiques, Ensemble XXI, Sillage Ensemble, Taller Sonoro, Plural Ensemble, etc. Desde 2006 forma parte del Ensemble Espai Sonor así como del grupo de libre improvisación O3. Ha trabajado, entre otros, con directores como Zubin Mehta, Peter Csaba, Peter Eötvös, Giorgio Bernasconi, M. Harth Bedoya, Jacques Mercier o José Ramón Encinar. Ha grabado para R.N.E. (Radio Clásica), R.T.H.K. (Radio 4 de Hong Kong), Urbana Films, Canal Satélite ECO-TELEVISA (Méjico), TVE (La 2), Canal Satélite Digital (Canal Estilo), Nuova TV Sarda y Videolina, así como para los sellos discográficos Verso, Columna Música, Naxos, Enixe Record, Several Records, Another Timbre y Stradivarius. Ha realizado conciertos en España, Francia, Italia, Alemania, Reino Unido, Republica Checa, Cuba, China, Canadá, Argentina, Rusia, Polonia, Líbano y Noruega.
En la actualidad es professor de acordeón del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
Canto - Marina Pardo
Marina Pardo se licenció en Oviedo con Celia A. Blanco, obteniendo el Premio Fin de Carrera “Ángel Muñiz Toca”. Fue posteriormente alumna oficial de Pilar Pérez Íñigo y Alfredo Kraus.
Desde su debut en el Campoamor con Alexander Nevski de Prokofiev, la mezzosoprano destaca en el repertorio sinfónico, siempre bajo destacadas batutas como Frübeck de Burgos, Steinberg, López Cobos, Zedda, Mena, Asensio, Levine, Ortega, Brouwer, Herbig o Rovaris. Significativa es su colaboración con la Compañía Nacional de Danza en el espectáculo Raptus de Nacho Duato cantando los Wesendonk Lieder de Wagner en el Teatro Real, así como la gira con Helmut Rilling y la Bachakademie Stuttgart.
En el terreno de la música antigua y barroca tiene también una larga trayectoria. Perteneció a la antigua formación del grupo Al Ayre Español con la que actuó en los más prestigiosos festivales europeos, representando las zarzuelas Acis y Galatea, y Júpiter y Semele de Literes, grabadas para Harmonia Mundi y por lo que recibieron el Premio Nacional de Música 2005 entre otros. Forma dúo con el vihuelista Juan Carlos de Mulder, con quien interviene en numerosos festivales especializados. Ha grabado para el sello K617 la ópera Ifigenia in Aulide de Martín y Soler así como Aminta de Manzoni. Actualmente interpreta con regularidad Los Elementos de Literes con el grupo Le Tendre Amour por toda Europa.
En escena ha intervenido en numerosas producciones en roles como Lucretia (The rape of Lucretia, Britten), Cherubino, Grimgerde (Die Walküre, Wagner), Maddalena (Rigoletto, Verdi), Chulapona, la Señá Rita (La Verbena de la Paloma, grabada en DVD para el sello DECCA) o Aurora la Beltrana (Doña Francisquita). Muy elogiada por la crítica fue su recreación del rol de Federico García Lorca en la ópera Ainadamar de Osvaldo Golijov dentro del 50 Festival Internacional de Granada y también en las Temporadas de Ópera de Oviedo y Filadelfia. Uno de los roles que ha acometido en más ocasiones es “la Abuela” de La vida breve de Falla, en giras con orquestas como la New York Philarmonic, o la Israel Philharmonic, Orchestre du Capitole de Toulouse y maestros como Josep Pons, Ros Marbá o Frühbeck de Burgos, en salas por todo el mundo. Recientemente la ha grabado para Deutsche Grammophon con la Orquesta Nacional de España.
Muy interesada por la música de cámara forma un trío con el violista Rubén Menéndez Larfeuil y el pianista Miguel Huertas. Ha interpretado las Folk Songs de Berio, el Pierrot Lunaire de Schönberg con diversos conjuntos, y el Winterreise de Schubert en el Auditorio Nacional con el pianista Kennedy Moretti. En 2003 salió al mercado el disco "The Caterpillar - Albéniz songs", grabado para el sello Deutsche Grammophon con la pianista Rosa Torres Pardo y cuyo contenido ha interpretado en multitud de escenarios como el del Teatro Real.
Además es una artista muy solicitada en el ámbito de la música contemporánea, con una relación muy cercana a compositores como Cristóbal Halffter, César Camarero, Miquel Ortega, Juan Manuel Artero, Miguel Franco, José García Román, o José Buenagu, quienes han escrito obras para ella y de quienes ha estrenado numerosos títulos.
Piano - Miguel Huertas
Miguel Huertas comienza sus estudios hasta 1987 en Tomelloso, su ciudad natal, momento en que se traslada a Estados Unidos y trabaja con Maki Botkin.
Una vez que ha regresado, termina sus estudios académicos en el Real Conservatorio Superior de Madrid con Guillermo González. Debido a su preocupación y gusto por el teatro, amplía sus estudios en el Conservatorio de Viena, donde trabajará a partir de 1999 por dos años en las especialidades de Lied y Oratorio, maestro acompañante, y también en la especialidad de clavicémbalo y fortepiano. Allí recibe el consejo de David Lutz, Walter Berry, Charles Spencer, Paul Hamburguer y un largo etcétera.
Cuando regresa a España, inicia un período de colaboración con el Teatro Real de Madrid. Desde entonces se le requiere como pianista y clavecinista para producciones con multitud de artistas como Waltraud Meier, Plácido Domingo, Juan Diego Flórez, etc. Patricia Barton e Istvan Cserian ejercerán una gran influencia en su manera de entender el mundo del teatro lírico. En forma paralela ha sido llamado por otros teatros para los mismos fines, como la Opera de Lausanne, el Teatro Español y el Teatro de la Zarzuela de Madrid, Auditorio de Santa Cruz de Tenerife, Festival Mozart de La Coruña, Teatro Arriaga de Bilbao, etc.
Es pianista acompañante de las clases magistrales de Ubaldo Gardini en Italia, y también las clases impartidas por Raúl Giménez o Teresa Berganza en España. Por otra parte ha ofrecido una gran cantidad de conciertos y recitales a solo o con diferentes grupos de cámara dentro y fuera del país. Su versatilidad le ha llevado a colaborar con artistas tan diversos como Diana Damrau, a quien acompañó en su primera presentación en España en 2004; y otros como Ara Malikian, Georges Lavaudant, Enrique Viana, Miguel Narros, Nuria Espert, José Luis Gómez o Andrea Marcon.
Entre las salas de conciertos y festivales donde ha trabajado podemos destacar el Teatro Nacional de Qatar, Festival MESS en Sarajevo, FEX de Granada, Semana de Música Religiosa de Cuenca, Festival de Verano de Trecastagni en Sicilia, Hauptuniversität de Viena, Auditorio Nacional de Música de Madrid, Quincena Musical de San Sebastián,...
Tiene diversas grabaciones para Radio 2, Radio France, RTVE, etc. Asimismo, ha participado en la grabación reciente de Clementina de Boccherini para Deutsche Grammophon. Su trabajo más reciente puede ser visto y oído en la página web del Museo del Prado, "El sonido en la Pintura", donde grabó con instrumentos originales la música que se encuentra en las pinturas de la mundialmente conocida galería.
También es pianista del Trío Spleen, junto con la mezzosoprano Marina Pardo y el viola Rubén Menéndez.
Miguel Huertas combina así la interpretación con la docencia, ejerciendo en la Escuela Superior de Canto de Madrid donde fue profesor acompañante hasta 2015, y en la actualidad en el Conservatorio Profesional Arturo Soria de Madrid como profesor de piano.